domingo, 13 de diciembre de 2009

Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, Auvernia, Francia, 19 de junio de 1623 - París, 19 de agosto de1662) fue un matemático, físico, filósofo y teólogo francés, considerado el padre de las computadoras junto con Charles Babbage. Fue un niño prodigio, educado por su padre, un juez local.

Sus primeros trabajos abarcan las ciencias naturales y aplicadas, donde realizó importantes contribuciones para la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría matemática de probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, generalizando la obra de Evangelista Torricelli. También escribió en defensa delmétodo científico.

Pascal fue un matemático de primer orden. Ayudó a crear dos grandes áreas de investigación, escribió importantes tratados sobre geometría proyectiva a los dieciséis años, y más tarde cruzó correspondencia con Pierre de Fermat sobre teoría de la probabilidad, influenciando fuertemente el desarrollo de las modernas ciencias económicas y sociales. Siguiendo con el trabajo de Galileo y de Torricelli, en 1646 refutó las teorías aristotélicas que insistían en que la naturaleza aborrece el vacío, y sus resultados causaron grandes discusiones antes de ser generalmente aceptados.

En 1646, su familia se convirtió al jansenismo, y su padre murió en 1651. Sin embargo, tras una profunda experiencia religiosa en el año 1654, Pascal sufrió una "segunda conversión". Abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología, publicando en este periodo sus dos obras más conocidas: Las Lettres provinciales (Cartas provinciales) y Pensées (Pensamientos). Ese año también escribió un importante tratado sobre el triángulo aritmético. Entre 1658 y 1659 escribió sobre la cicloide y su uso en el cálculo del volumen de los sólidos.

Pascal tuvo una salud muy endeble a lo largo de toda su vida, y su muerte acaeció dos meses después de haber cumplido 39 años.1




René Descartes [pronunciado /ʁəne de'kaʁt/ en francés] (La Haye en Touraine, actual Descartes, 31 de marzo de 1596Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y científicofrancés. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción desujeto.[cita requerida]

En 1935 se decidió en su honor llamar «Descartes» a un cráter lunar.1


John Locke

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.

Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a loswhigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).


David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo,economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.

Los historiadores consideran la filosofía de Hume, como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófonocomo Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.

Filosos de la naturaleza

planteamientos filosóficos

Desde los pensamientos Analizando los conceptos como: Análisis a partir de:

Milesios

Pitagóricos

Heroclitos

Parenenides

Anaxagoras

Demócrito



Realidades espacio temporal (Aquino)

Sustancias (descartes)

Espacio y tiempo (savaler)


Cosmotologia

Determinada por:

Imagen del universo

Fundamento del mundo

Material: era mal educado y no tenía conciencia para hacer las cosas

Forma: era indisciplinado con las personas que lo realizan

Esencia: el niño aprendió nuevas cosas a través de lo que le enseño su abuela

Existencia: el niño no tenia valores y aparte era muy grosero materialista

Causa: era mentiroso al saber creer a los demás con la dichosa vaca loca

Efecto: tuvo problemas pero al fin se arrepentido

Acto: era un niño malcriado y además no sabía que quería en el momento preciso

Potencia: pudo haber llegado a ser un ratero pero gracias a su abuela aprendió cosa nuevas

Substancia: no tenia valores y era irrespetuoso con su abuela a pesar de que ella o ayudaba

Accidente: tenía una vida materialista que era interesado y grosero con los niños y la vuela.

jueves, 29 de octubre de 2009

LA VIDA, EL HOMBRE EN EL USO DE SU LIBERTAD Y CONCIENCIA

Bueno lo que yo le entendí fue que le niño no quería ir con su abuelita .
cuando llego el niño no quería nada de esa casa humilde porque decidió que todo estaba sucio por eso no quería ni saludar a su abuelita. Después el niño esta mal acostumbrado porque a pesar de que estaba en un pueblo quería comer hotdog y aburguesas. Su pobre abuela tubo que matar a una pobre gallina para poderle dar pollo pero el niño como era caprichoso no lo quiso pero se lo como a la fuerza porque no había nada que comer.
También era muy mentiroso y engañaban a los demás con la dichosa vaca loca.

COMO LO APLICARÍA EN LA VIDA DIARIA:
Pues yo lo aplicaría en el transcurso de la vida.

jueves, 22 de octubre de 2009

BIOGRAFIAS

ARISTOTELES





(Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias.



Aristóteles se había trasladado mientras tanto, de nuevo, a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y «el Estagirita» volvió a decidir su partida, para «ahorrar a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.


PLATON







Platón
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Platón
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.


SOCRATES.


(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.


La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.



viernes, 16 de octubre de 2009

la importancia del medio ambiente




El medio ambiente se esta acabando por la contaminacion que nosotros generamos dia con dia ya que nosotros contaminamos mucho a nuestro planeta tierra.


Tambien las especies de los animales se estan acavando por la misma contaminacion.


EL CALENTAMIENTO GLOBAL


El calentamiento global esta mas alla de lo que estava ya que eso proboca que las especies se vallan acavando si el calentamiento va acelerando los polos se van derritiendo y los animales que havitan ahi se van acavando.

Tambien nosotros como seres humanos que somos debemos de poner el ejemplo a todo ser humano que nasca esto es a manera de poder sobre salir de una situacion ceria.

Esto puede aplicarce como cuidar el medio ambiente,no tirar basura,proibir la tala de arboles ya que ellos mantienen dando oxigeno alluda a nuestra capa de osono.










domingo, 11 de octubre de 2009

Opinión personal
Resulta interesante la filosofía como un hombre sin los medios tan avanzados que tenemos ahora, puede concluir una cosa tan acertada en el campo del conocimiento, sin embargo, estoy en desacuerdo con él, en el campo de la moralidad. Porque en mi opinión, la ley moral debe cumplirse sí, pero siempre atendiendo a unos criterios de legitimidad, a los cuáles Kant no menciona, ya que nos dice que el sentido del deber se basa en cumplir las leyes sin cuestionarlas. Sin embargo, quién nos asegura que esas leyes son buenas y con buena voluntad como dice Kant, pues nadie, evidentemente eso está en la conciencia de cada uno, pero no siempre que se desea se puede obrar con buena voluntad, o esa buena voluntad resulta no serlo. A parte de que resulta totalmente disparatada la idea de que hay que cumplir la ley sin tener en cuenta las consecuencias que tenga su cumplimiento para el propio sujeto, ya que nadie en su sano juicio, cumpliría una ley que le provocara sufrimiento físico o psicológico, a no ser que hayan sido engañados previamente, con falsas consecuencias de esa ley, y eso rompe totalmente uno de los principios fundamentales del imperativo categórico, ya que las leyes tienen como finalidad el propio hombre, y no la consecución de algo, ya sea físico o metafísic.
A pesar de que tendamos a simplificar el pensamiento de los autores que estudiamos, reducié ndolos a unos cuantos principios y acentuando las diferencias entre ellos, lo cierto es que Hume se sitú a en continuidad con el proyecto cartesiano en algunos elementos cruciales de su filosofí a, aunque en otros se distancia considerablemente.En primer lugar, al colocar el estudio de la naturaleza humana como elemento clave del saber, Hume asume el giro subjetivo que habí a introducido Descartes, y que estará presente de un modo u otro en toda la filosofí a moderna. El filó sofo francé s dictaminó que toda la reflexió n filosó fica debí a comenzar por un movimiento de introspecció n en el que se pusiera en claro aquello que el hombre encuentra en sí mismo y que, por lo tanto, le resulta absolutamente inmediato y evidente.
Esta claro que no se ha de imponer nada a nadie y que cada uno elige por que caudales de inteligencia quiere navegar; por ello acepto las quejas sobre que cada uno eliga. Punto uno.Me sorprendio por otro lado no leer el nombre del filosofo al que hago referencia primeramente ya que a mi ver resuena todavia y con mucha claridad aun hoy en día.Acompaño por otra parte a Vagabundo Existencial cuando habla de la importancia y sabiduria de Nietzsche cuando nos propone "la voluntad de poder", aunque no me equivocaria mucho si se le preguntara a alguien por ella y no fuera capaz de aclararla. Y creo que es el pan nuestro de cada día en esta sociedad; no a gran escala pero si con pequeños mordiscos en cada uno de nosotros por parte de los demás.Por ultimo, que una filosofía haga a uno refutar es mucho más valioso que solo el reaccionar y compartirla; hay reside el tenue tacto del autor para que nos enfrentemos a la propia verdad.