Opinión personal
Resulta interesante la filosofía como un hombre sin los medios tan avanzados que tenemos ahora, puede concluir una cosa tan acertada en el campo del conocimiento, sin embargo, estoy en desacuerdo con él, en el campo de la moralidad. Porque en mi opinión, la ley moral debe cumplirse sí, pero siempre atendiendo a unos criterios de legitimidad, a los cuáles Kant no menciona, ya que nos dice que el sentido del deber se basa en cumplir las leyes sin cuestionarlas. Sin embargo, quién nos asegura que esas leyes son buenas y con buena voluntad como dice Kant, pues nadie, evidentemente eso está en la conciencia de cada uno, pero no siempre que se desea se puede obrar con buena voluntad, o esa buena voluntad resulta no serlo. A parte de que resulta totalmente disparatada la idea de que hay que cumplir la ley sin tener en cuenta las consecuencias que tenga su cumplimiento para el propio sujeto, ya que nadie en su sano juicio, cumpliría una ley que le provocara sufrimiento físico o psicológico, a no ser que hayan sido engañados previamente, con falsas consecuencias de esa ley, y eso rompe totalmente uno de los principios fundamentales del imperativo categórico, ya que las leyes tienen como finalidad el propio hombre, y no la consecución de algo, ya sea físico o metafísic.
A pesar de que tendamos a simplificar el pensamiento de los autores que estudiamos, reducié ndolos a unos cuantos principios y acentuando las diferencias entre ellos, lo cierto es que Hume se sitú a en continuidad con el proyecto cartesiano en algunos elementos cruciales de su filosofí a, aunque en otros se distancia considerablemente.En primer lugar, al colocar el estudio de la naturaleza humana como elemento clave del saber, Hume asume el giro subjetivo que habí a introducido Descartes, y que estará presente de un modo u otro en toda la filosofí a moderna. El filó sofo francé s dictaminó que toda la reflexió n filosó fica debí a comenzar por un movimiento de introspecció n en el que se pusiera en claro aquello que el hombre encuentra en sí mismo y que, por lo tanto, le resulta absolutamente inmediato y evidente.
Esta claro que no se ha de imponer nada a nadie y que cada uno elige por que caudales de inteligencia quiere navegar; por ello acepto las quejas sobre que cada uno eliga. Punto uno.Me sorprendio por otro lado no leer el nombre del filosofo al que hago referencia primeramente ya que a mi ver resuena todavia y con mucha claridad aun hoy en día.Acompaño por otra parte a Vagabundo Existencial cuando habla de la importancia y sabiduria de Nietzsche cuando nos propone "la voluntad de poder", aunque no me equivocaria mucho si se le preguntara a alguien por ella y no fuera capaz de aclararla. Y creo que es el pan nuestro de cada día en esta sociedad; no a gran escala pero si con pequeños mordiscos en cada uno de nosotros por parte de los demás.Por ultimo, que una filosofía haga a uno refutar es mucho más valioso que solo el reaccionar y compartirla; hay reside el tenue tacto del autor para que nos enfrentemos a la propia verdad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario