jueves, 29 de octubre de 2009

LA VIDA, EL HOMBRE EN EL USO DE SU LIBERTAD Y CONCIENCIA

Bueno lo que yo le entendí fue que le niño no quería ir con su abuelita .
cuando llego el niño no quería nada de esa casa humilde porque decidió que todo estaba sucio por eso no quería ni saludar a su abuelita. Después el niño esta mal acostumbrado porque a pesar de que estaba en un pueblo quería comer hotdog y aburguesas. Su pobre abuela tubo que matar a una pobre gallina para poderle dar pollo pero el niño como era caprichoso no lo quiso pero se lo como a la fuerza porque no había nada que comer.
También era muy mentiroso y engañaban a los demás con la dichosa vaca loca.

COMO LO APLICARÍA EN LA VIDA DIARIA:
Pues yo lo aplicaría en el transcurso de la vida.

jueves, 22 de octubre de 2009

BIOGRAFIAS

ARISTOTELES





(Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias.



Aristóteles se había trasladado mientras tanto, de nuevo, a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y «el Estagirita» volvió a decidir su partida, para «ahorrar a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.


PLATON







Platón
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Platón
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.


SOCRATES.


(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.


La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.



viernes, 16 de octubre de 2009

la importancia del medio ambiente




El medio ambiente se esta acabando por la contaminacion que nosotros generamos dia con dia ya que nosotros contaminamos mucho a nuestro planeta tierra.


Tambien las especies de los animales se estan acavando por la misma contaminacion.


EL CALENTAMIENTO GLOBAL


El calentamiento global esta mas alla de lo que estava ya que eso proboca que las especies se vallan acavando si el calentamiento va acelerando los polos se van derritiendo y los animales que havitan ahi se van acavando.

Tambien nosotros como seres humanos que somos debemos de poner el ejemplo a todo ser humano que nasca esto es a manera de poder sobre salir de una situacion ceria.

Esto puede aplicarce como cuidar el medio ambiente,no tirar basura,proibir la tala de arboles ya que ellos mantienen dando oxigeno alluda a nuestra capa de osono.










domingo, 11 de octubre de 2009

Opinión personal
Resulta interesante la filosofía como un hombre sin los medios tan avanzados que tenemos ahora, puede concluir una cosa tan acertada en el campo del conocimiento, sin embargo, estoy en desacuerdo con él, en el campo de la moralidad. Porque en mi opinión, la ley moral debe cumplirse sí, pero siempre atendiendo a unos criterios de legitimidad, a los cuáles Kant no menciona, ya que nos dice que el sentido del deber se basa en cumplir las leyes sin cuestionarlas. Sin embargo, quién nos asegura que esas leyes son buenas y con buena voluntad como dice Kant, pues nadie, evidentemente eso está en la conciencia de cada uno, pero no siempre que se desea se puede obrar con buena voluntad, o esa buena voluntad resulta no serlo. A parte de que resulta totalmente disparatada la idea de que hay que cumplir la ley sin tener en cuenta las consecuencias que tenga su cumplimiento para el propio sujeto, ya que nadie en su sano juicio, cumpliría una ley que le provocara sufrimiento físico o psicológico, a no ser que hayan sido engañados previamente, con falsas consecuencias de esa ley, y eso rompe totalmente uno de los principios fundamentales del imperativo categórico, ya que las leyes tienen como finalidad el propio hombre, y no la consecución de algo, ya sea físico o metafísic.
A pesar de que tendamos a simplificar el pensamiento de los autores que estudiamos, reducié ndolos a unos cuantos principios y acentuando las diferencias entre ellos, lo cierto es que Hume se sitú a en continuidad con el proyecto cartesiano en algunos elementos cruciales de su filosofí a, aunque en otros se distancia considerablemente.En primer lugar, al colocar el estudio de la naturaleza humana como elemento clave del saber, Hume asume el giro subjetivo que habí a introducido Descartes, y que estará presente de un modo u otro en toda la filosofí a moderna. El filó sofo francé s dictaminó que toda la reflexió n filosó fica debí a comenzar por un movimiento de introspecció n en el que se pusiera en claro aquello que el hombre encuentra en sí mismo y que, por lo tanto, le resulta absolutamente inmediato y evidente.
Esta claro que no se ha de imponer nada a nadie y que cada uno elige por que caudales de inteligencia quiere navegar; por ello acepto las quejas sobre que cada uno eliga. Punto uno.Me sorprendio por otro lado no leer el nombre del filosofo al que hago referencia primeramente ya que a mi ver resuena todavia y con mucha claridad aun hoy en día.Acompaño por otra parte a Vagabundo Existencial cuando habla de la importancia y sabiduria de Nietzsche cuando nos propone "la voluntad de poder", aunque no me equivocaria mucho si se le preguntara a alguien por ella y no fuera capaz de aclararla. Y creo que es el pan nuestro de cada día en esta sociedad; no a gran escala pero si con pequeños mordiscos en cada uno de nosotros por parte de los demás.Por ultimo, que una filosofía haga a uno refutar es mucho más valioso que solo el reaccionar y compartirla; hay reside el tenue tacto del autor para que nos enfrentemos a la propia verdad.

historia de la filosofia

Historia de la filosofía

La Escuela de Atenas, obra de Rafael Sanzio
La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "paso del mito al logos".
La época del inicio de la filosofía en Grecia, se caracteriza por profundas transformaciones económicas y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de gobierno como la tiranía o la democracia. El "paso del mito al logos" es coetáneo con estos cambios.La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia La historia de la Filosofía despliega ante nosotros la sucesión de los espíritus nobles, la galería de los héroes de la razón pensante, que, sostenidos por la fuerza de esta razón, han sabido penetrar en la esencia de las cosas, de la Naturaleza y del espíritu, en la esencia de Dios, y que han ido acumulando con su esfuerzo, para nosotros, el más grande de los tesoros: el del conocimiento racional.”
La mera acumulación de datos no basta para historiar este proceso. Es necesario captar la dinámica interna de su evolución, que no es sino la progresiva autodeterminación de la idea. “La historia sólo es, a primera vista, una sucesión de acaecimientos fortuitos en la que cada hecho ocupa un lugar aislado y para sí, sin que haya entre ellos otro nexo de unión que el tiempo. Pero esta concepción no puede satisfacernos […] Los hechos históricos sólo tienen un relieve, una significación, cuando se los pone en relación con un algo general y a través de su entronque con ello; tener ante los ojos este algo general es, por tanto, comprender la significación de los hechos en la historia.” Al estudiar la historia de la Filosofía no hemos de tratar a cada autor, a cada escuela, y a cada época, en forma aislada, porque la verdad de la Filosofía se encuentra en el proceso que todos esos momentos constituyen y dentro del cual adquieren pleno sentido. Cada momento, tomado en forma aislada, se torna deficiente, equivocado, caprichoso; pero “la historia de la Filosofía, considerada en su conjunto, es un proceso necesario y consecuente, racional de suyo y determinado a priori por su idea”. Y, dentro de este proceso histórico de conquista de la autoconciencia, “[…] las diversas partes cobran sentido y valor esencial sólo por su relación con el todo Filosofía no es una sumatoria de sistemas particulares surgidos del esfuerzo y la inspiración de hombres más o menos geniales. “Los acontecimientos y los actos de esta historia no son de aquellos en los que imprimen su sello y dejan su contenido, fundamentalmente, la personalidad y el carácter individual (como ocurre en la historia política […]); lejos de ello, aquí las creaciones son tanto mejores cuanto menos imputables son, por sus méritos o su responsabilidad, al individuo, cuanto más corresponden al pensamiento libre, al carácter general del hombre como tal, cuanto más se ve tras ellas, como sujeto creador, al pensamiento mismo, que no es patrimonio exclusivo de nadie.” El protagonista de esta historia, su sujeto, es el propio pensamiento.
Este proceso va de lo más universal, abstracto e indeterminado, a lo más diferenciado, hacia lo más rico en determinaciones. Y la ley que rige este proceso es la dialéctica, por lo que el proceso no es de acumulación lineal sino de diferenciación, de ruptura de la unidad y de superación de la escisión en una nueva síntesis integradora de los momentos precedentes. Todos los filósofos y todas las escuelas filosóficas tienen un lugar en esta historia y, por lo tanto, no cabe considerar a alguna como verdadera y a las demás como erróneas. Lo correcto es verlas a todas como momentos del único proceso de la Idea en su camino hacia el logro de la autoconciencia.
Dentro de este proceso, el idealismo alemán, y en especial la propia filosofía hegeliana, realizan la síntesis última, llevan la Filosofía a su forma más acabada, al descubrir al Absoluto como autoconciencia infinita y reconciliar el pensamiento con la realidad.

viernes, 9 de octubre de 2009

historia de la filosofia


La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "paso del mito al logos".
La época del inicio de la filosofía en Grecia, se caracteriza por profundas transformaciones económicas y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de gobierno como la tiranía o la democracia. El "paso del mito al logos" es coetáneo con estos cambios.


En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el siglo VII a. C., en las colonias de Jonia. Suele considerarse como el primer filósofo a Tales de Mileto —uno de los Siete sabios de Grecia—, que fue además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la historia de la filosofía occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos. La filosofía griega abarca desde el siglo VII a. C. hasta el siglo III a. C.; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (siglo IV a. C.). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación del pensamiento filosófico a la teología católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.


Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de ‘amor al saber’, entonces es altamente probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el sentido de que todos nos planteamos las grandes preguntas sobre la vida. Sin embargo, la filosofía entendida como un conjunto de escuelas o de pensamientos más o menos abstractos, encuentra lugar en varias regiones y culturas distintas. De esta manera, en antigua China destacan las figuras de Confucio, Lao Tzu y Mencio, mientras que en la India son importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse a la astrología babilónica como una escuela filosófica, en tanto es una suerte de respuesta a la naturaleza del Universo. También existe una cierta vena filosófica en ciertos escritos hebreos, como por ejemplo en el Libro del Eclesiastés, en la Biblia.
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida. Y aunque los dioses son arbitrarios en su conducta, se pueden controlar mediante ritos y plegarias.
El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consiste en intentar superar esta manera de estar ante el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Esta manera revolucionaria de pensar se debe a una serie de factores:
Carencia de libros sagrados y sistema educativo, por lo tanto, no tenían límites que coartasen su libertad.
Los griegos tenían cierta capacidad para la teoría (teorizar).
En el siglo VII antes de Cristo se producen una serie de transformaciones sociales que afectan a la economía y al comercio. En relación a esta última transformación se debe que empezasen a viajar y a darse cuenta de que existían sociedades distintas a las suyas, gracias a esto empezaron a pensar y a buscar otras explicaciones racionales que contrapusiesen a la explicación mítica.



CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS.- La sociedad griega era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, sociedad donde la nobleza poseía la tierra, dirigía los ejércitos, ... La economía estaba basada en la agricultura, existiendo el trueque como única forma económica de intercambio. Esta sociedad está regida por unos valores propios de una sociedad aristocrática como el linaje, el éxito y la fama. Alrededor del siglo VII a. C. se produce una revolución sin precedentes en el desarrollo de las técnicas de navegación, lo cual propicia que se desarrolle explosivamente el comercio. El poder económico es arrebatado a la nobleza por los comerciantes (sustituyéndose la aristocracia por la democracia), se reemplaza el trueque por el dinero y aparecen las primeras ciudades o polis.
CAMBIOS IDEOLÓGICOS.- La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de enseñanza organizada, por lo cual es fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época cada tribu poseía su propia mitología diferente (e incluso se descubrieron nuevas mitologías a medida que se colonizaban nuevas ideas), que se intentaron unificar en una mitología general en libros como la Ilíada o la Odisea de Homero. Así se llegó a un escepticismo en la mentalidad popular, ya que si existían tantas mitologías diferentes es muy probable que todas fuesen falsas, creándose un vacío ideológico. Además, existe otro elemento que sólo aparece en la mitología griega: la idea de destino (fuerza superior a la voluntad de los hombres y de los dioses y que determina aquello que necesariamente tiene que ocurrir). El paso del mito al logos se produce, junto a todos los elementos que hemos visto anteriormente, cuando se convierte o transforma la idea de mito en la idea de necesidad lógica o ley natural.